viernes, 17 de octubre de 2008

circulo cromatico


Colores primarios
Un color primario es un color q no se puede crear mezclando otros colores del mamut en un cierto espacio de colores. Los colores primarios se pueden mezclar entre sí para producir la mayoría de los colores: al mezclar dos colores primarios se produce lo que se conoce como color secundario, y al mezclar un secundario con un primario se produce lo que a veces se llama color terciario. Tradicionalmente, los colores rojo, amarillo y azul se consideran los pigmentos primarios del mundo del arte. Sin embargo, esto no es técnicamente cierto, o al menos es impreciso. Los tres colores primarios de la pigmentación son el magenta, el amarillo y el cian. (Cuando se dice que los colores primarios de la pigmentación son el "rojo, amarillo y azul", "rojo" es una forma imprecisa de decir "magenta" y "azul" es una forma imprecisa de decir "cian"). En realidad, el azul y el rojo son pigmentos secundarios, pero son colores primarios de la luz, junto con el verde.
Colores secundarios
Los colores secundarios son los que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos:
Colores primarios en mezcla sustractiva (pigmento)
magenta más cian = Azul.
magenta más Amarillo = Rojo.
Amarillo más cian = verde.
Colores primarios en mezcla aditiva (Luz)
rojo más verde = Amarillo.
verde más azul = Cian.
azul más rojo = magenta.
Nótese que los colores primarios de la luz, son los colores secundarios de los pigmentos. Algunas creencias (Modelo de color RYB) llevan a pensar que los colores primarios de la pintura son el Amarillo, el azul y el rojo, lo cual es técnica y prácticamente falso. Según esta teoría, los colores secundarios serían:
rojo más azul = morado.
rojo más Amarillo = naranja.
Amarillo más azul = verde.


Colores terciarios
Los colores terciarios son los formados por la mezcla de un color primario con un color secundario o bien de los tres colores primarios. Son los que conforman la tercera línea de la estrella de color.
Mezclas
Rojo con violeta : púrpura
Rojo con anaranjado: pigmento
Azul con violeta: índigo
Azul con verde: verde azulado
Amarillo con anaranjado: marigold
Amarillo con verde: limón
verde con anaranjado: ....
Rojo, amarillo y azul: negro( el negro no es un color)
Rojo, azul y amarillo es lo mismo que decir [rojo y verde (azul y amarillo); azul y anaranjado (rojo y amarillo); y amarillo y violeta (azul y rojo)].
Contraste de coloresCuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica las diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado por otro. El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que intervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en contacto. Existen diferentes tipos de contrastes: Contraste de luminosidad También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro. Es uno de los más efectivos, siendo muy recomendable para contenidos textuales, que deben destacar con claridad sobre el fondo. Contraste de valor Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo.
Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro sobre fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.La yuxtaposición de colores primarios exalta el valor de cada uno

Paleta de colores


Modelo de color
Mezcla aditiva de colores
La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. Indicar que el modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, razón por la cual los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.
Colores análogos
El color tiene una influencia probada en el estado de ánimo del ser humano. De hecho, la energía luminosa influye decisivamente en fenómenos básicos de la naturaleza, desde la fotosíntesis de las plantas a las reacciones de los animales y el estado de ánimo de las personas, o el discernimiento de todo lo que constituye el espacio vital.
Y lo que se ha comprobado mediante tests de laboratorio es que:
De un lado, cada color sugiere sentimientos similares en la mayoría de las personas De otro, la exposición específica a un color concreto puede afectar de forma diferente según a que persona, ya demás esto cambia dependiendo de los parámetros del color (tono, brillo y saturación) y del tiempo de exposición al mismo
Esto se ha relacionado con la longitud de onda correspondiente al color y ha originado la disciplina terapéutica de la Cromoterapia, utilizada principalmente de forma complementaria en psicología...
Fundamentos del color
La luís es visible entre los márgenes de longitud de onda del espectro electromagnético de 380 NM (violeta) y 780 NM (rojo). Radiaciones de longitud de onda por debajo de 380 NM (ultravioleta) y por encima de 780 NM (infrarrojo) no son visibles por el sistema ocular humano.
Entre ambos valores del espectro están las frecuencias que corresponden a todos los colores existentes. Así, cada color tiene su propia longitud de onda y, por tanto su propia frecuencia de vibración.
La luz blanca contiene proporciones prácticamente iguales de todas las longitudes de onda visibles. Y cuando se proyecta sobre un objeto, algunas longitudes de onda son:
Absorbidas (filtro)
Reflejadas
Transmitidas
Son las longitudes de onda reflejadas y las transmitidas las que confieren las propiedades de color a los objetos.
En los casos extremos, un objeto que absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible aparecerá ante nuestros ojos como negro. Si la refleja toda, aparecerá como blanco, pues blanca era la luz que le iluminaba. Si refleja o transmite sólo algunas de las longitudes de onda de la luz, veremos que tiene un color producto de la composición de los colores correspondientes a dichas longitudes de onda.
Así, detrás de la percepción de un color, lo que recibimos en la retina son una sucesión de longitudes de onda correspondientes a los colores de los objetos que observamos. Dependiendo de la persona y las condiciones del entorno, el ojo humano es capaz de percibir hasta cerca de un millón de colores.
Para ello, la retina dispone de unas células especializadas llamadas conos y bastones que procesan la luz, siendo
Los bastones son los que informan de la forma de los objetos, dando sólo información de la luminancia, es decir, si es más claro o más oscuro, de su posición en la escala de grises.
Los conos son los que informan del color de los objetos, necesitando mayor luminancia para trabajar bien (es por esto que en la oscuridad discriminamos muy poco los colores).
Hay tres tipos de conos rojos, verdes, y azules especializados en discriminar el porcentaje de radiación de cada color recibido en una longitud de onda concreta incidente en la retina. Entre los tres envían al cerebro el color exacto que vemos como combinación de estos tres colores básicos.

1 comentario:

esveyda dijo...

mira esta bien tu in vestigacion pero dala mas formato atu trabajo.